jueves, 10 de febrero de 2011

DIARIO DE CLASE


¡Primera semana de clase! 01-02-2011/08-02-2011

Antes de iniciar esta nueva experiencia quiero darte las gracias por dedicar parte tu tiempo a leer mi gran pequeño espacio.
En primer lugar, comenzaré diciéndote que el objetivo de este blog es ir mostrando reflexiones, impresiones o valoraciones sobre la asignatura Diagnóstico Pedagógico y Observación en Educación Infantil para, de este modo, constatar todo aquello que se va realizando a lo largo de las sesiones e ir conociendo como avanza dicha asignatura.
Para ello, comenzaré haciendo una breve explicación de lo que a lo largo de la primera semana se ha llevado a cabo en clase. 
El martes 1 de febrero tuvo lugar la presentación de la asignatura Diagnóstico Pedagógico y Observación en la Educación Infantil, así como de la profesora que va a impartir dicha asignatura, es decir, Rosa María Blas.
Esta sesión ha sido de vital importancia, ya que me ha proporcionado una orientación en lo que se refiere al desarrollo de la asignatura, es decir, me ha permitido conocer cómo se va a llevar a cabo, cómo se va a evaluar, qué trabajos se deben realizar, qué metodología se va a desarrollar, entre otros aspectos.
Del mismo modo, se ha realizado la primera práctica de clase, la cual tenía como objetivo valorar los conocimientos previos que poseíamos acerca del Diagnóstico Pedagógico.
He de destacar que dicha práctica se ha realizado, en un primer momento,  de forma individual y, posteriormente, se ha hecho una puesta en común en pequeños grupos, en la cual hemos elaborado la práctica grupal, teniendo en cuenta las ideas de todas las componentes del grupo.
Dicha práctica grupal, nos servirá para realizar, el próximo día de clase, una puesta en común en gran grupo.
El lunes 7 de febrero se llevo a cabo la primera clase práctica de esta asignatura. Esta sesión fue esencial para que entre todos pudiésemos elaborar una información más precisa acerca del Diagnóstico Pedagógico, ya que con las ideas que se fueron proporcionando pudimos concretar las cuestiones planteadas.
Mi primera impresión sobre dicha clase práctica fue positiva, ya que se llevo a cabo de forma que todo el grupo colaboro sin reticencias, siendo muy fructíferos los resultados obtenidos.
¡Esperemos que el resto de clases prácticas sean igual de efectivas!
El martes 8 de febrero pudimos contar con la colaboración de Raquel, la cual es alumna interna de Rosa y becaria, que nos dio las instrucciones necesarias para la creación de este blog. Nos proporciono información en lo referente a cómo acceder a la página, qué pasos debíamos seguir para crear el blog, cómo podemos personalizar nuestro espacio, entre otros aspectos.
Del mismo modo, nos dio su opinión personal con respecto a la realización del portafolio a través de la web, la cual nos sirvió para hacernos una primera idea de los efectos tan positivos que tiene realizar esta tarea, ya que permite, además de organizar la información, compartirla con el resto del grupo.
Tras esto, Rosa empezó a dar la primera clase teórica de la asignatura, comenzando por la “Conceptualización del Diagnóstico Pedagógico”. En esta sesión, pudimos completar de forma más rigurosa  las preguntas planteadas en la práctica 1, así como situar el Diagnostico dentro del enfoque constructivista y postmoderno.

De este modo se ha completado la primera semana de trabajo. Poco a poco, podré ir completando y ampliando este portafolio de manera que se pueda ver la progresión que se va alcanzado en el desarrollo de esta asignatura.


¡Segunda semana de clase! 14-02-2011/16-02-2011

El lunes 14 de febrero tuvo lugar la segunda clase práctica, la cual tenía como objetivo que aprendiésemos a definir el diagnóstico pedagógico a partir de las definiciones de determinados autores, las cuales han sido proporcionadas por la profesora.
En primer lugar, Rosa nos dijo que teníamos que responder a unas preguntas de forma individual y, posteriormente, realizar una puesta en común en pequeños grupos para que, de este modo, pudiésemos completar la práctica de forma más rigurosa. Dichas preguntas eran:
-          ¿Qué conceptos se repiten en la  mayoría de las definiciones?
-          De entre todas las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada? ¿Por qué?
-          ¿Cuál es el denominador común de todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
-          Elaborad en pequeños una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
-          Puesta en común en clase, lo cual no se pudo realizar en este mismo día.
Tras esta explicación cada una de nosotras nos pusimos a realizar la tarea encomendada.
Además de esto, la profesora nos proporcionó información relativa a cómo podemos ampliar nuestro currículum, lo cual desconocíamos por completo, puesto que en años anteriores no nos habían informado. Entre otras cosas, nos habló de ser alumnos internos, de ser becario de colaboración y, por último, de solicitar la Beca de Inicio a la Investigación.
Por otro lado, nos ha hizo mención de las prácticas extracurriculares, algo a lo que nosotras no podemos acceder, ya que realizamos prácticas escolares de forma obligatoria.
En cuanto a la relevancia del contenido, he de decir que fue importante realizar esta práctica, ya que nos permitió profundizar y mejorar nuestras técnicas para definir cualquier concepto que se pida.
Del mismo modo, nos permitió conocer de forma más amplia qué es el diagnóstico pedagógico, ya que tuvimos la oportunidad de conocer diversas definiciones, lo cual sirvió para ampliar la idea qué teníamos sobre el mismo.
Asimismo, pudimos reflexionar de forma más rigurosa y precisa sobre el tema en cuestión, es decir, sobre el diagnóstico pedagógico y, de este modo, completar las lagunas existentes con respecto al mismo tema.
Para finalizar, es importante que realice una valoración personal en la que ponga de manifiesto en qué medida me ha proporcionado conocimientos la realización de dicha práctica.
Desde mi punto de vista, considero la realización de la tarea fue idónea, ya que además del trabajo individual, pudimos interactuar en grupo y completar de forma más correcta las actividades propuestas.
Además, con este tipo de clases se nos brinda la oportunidad de trabajar en el aula de forma cooperativa, lo cual nos permite por un lado, resolver las dudas al contar con la presencia física de la profesora y, por otro, disponer de más tiempo libre para realizar otras tareas que también conciernen a la asignatura pero que, en este caso, se deben realizar de forma autónoma fuera del horario académico.
Por tanto, mi valoración personal con respecto a la idoneidad de las actividades y a la existencia de estas clases prácticas es positiva.
El martes 15 de febrero tuvo lugar la segunda clase teórica, en la cual pudimos dar por finalizada la explicación del tema 1.
Para ello, la profesora comenzó recordando los temas que habíamos abordado en la clase anterior. Tras ello, comenzamos a tratar los “Principios Básicos del Diagnóstico Pedagógico” (prevención, intervención sobre el desarrollo, intervención social y empowerment), sus objetivos, sus funciones y características, así como las cualidades que debe poseer un buen diagnosticador.
De este modo, pudimos concluir este primer tema, el cual nos ha servido para iniciarnos de forma más específica en el conocimiento del diagnóstico.
He de decir que, a pesar de ser clases teóricas la profesora consigue que sean amenas, ya que en todo momento nos ejemplifica lo que está explicando y, además utiliza un vocabulario que nos permite entender las ideas principales del tema.
El miércoles 16 de febrero tuvo lugar la puesta en común de la práctica 2, en la cual pudimos responder de forma más rigurosa a las preguntas mencionadas anteriormente, consiguiendo, de este modo, realizar nuestra propia definición de diagnóstico. Para ello, ha sido necesario destacar los conceptos más significativos, así como justificarlos correctamente.
He de decir que tras esta clase práctica tengo la impresión de que puedo hacer frente a cualquier definición que se pida, ya que hemos aprendido los pasos que se deben llevar a cabo para conseguir tal fin.

¡Tercera semana de clase! 22-02-2011/23-02-2011

El martes 22 de febrero comenzamos a ver el Tema 2 de la asignatura, el cual está relacionado con la observación.
Para ello y con el fin de refrescarnos la memoria, la profesora comenzó con un breve recordatorio del Tema 1, lo cual aprovechó para interrelacionarlo con el nuevo tema.
Lo primero que se hizo fue hacer una diferenciación entre mirar y observar, siendo lo que los diferencia que, en la observación se pretende recoger datos de forma precisa, mientas que mirar es algo espontáneo. Asimismo, la observación se puede llevar a cabo de forma global, siendo, en este caso, el observador una persona que recoge el todo, o de forma analítica, lo cual consiste en percibir más específicamente los detalles de la observación.
Es importante que durante la explicación de este tema adquiramos conocimientos básicos sobre la observación, ya que la profesora nos ha informado de que durante el periodo de prácticas vamos a realizar un trabajo relacionado con la observación de un niño en el aula de infantil.
Tras ello y debido a la carga teórica que supone estar dos horas explicando un tema, la profesora ha tomado la decisión de dejarnos una hora de la sesión para que pudiésemos comenzar a realizar los mapas conceptuales del Tema 1, lo cual ha servido de gran ayuda para solucionar dudas con respecto a la elaboración de los mismos.
Por tanto, se puede concluir diciendo que esta sesión ha sido provechosa al máximo, ya que además de adentrarnos en el conocimiento de un nuevo tema como es el de la observación, la profesora se ha mostrado flexible y nos ha brindado la oportunidad de realizar trabajo autónomo que nos corresponde hacer en casa.

El miércoles 23 de febrero (día memorable en nuestro país,  puesto que hace 30 años que tuvo lugar un hecho histórico importante para la nación, es decir, el Golpe de Estado a manos de la Guardia Civil de Tejero) la sesión tuvo duración de una hora, puesto que todos los miércoles están destinados a la realización de prácticas.
En este caso, la práctica consistía en conocer los tipos de registro de observación-información existentes, en qué consisten, cómo se utilizan en el aula, con qué finalidad, cuándo se llevan a cabo y para qué situaciones.
Para ello, hemos comenzado a leer un documento proporcionado por la profesora en el cual hemos podido adquirir una concepción muy general y rápida sobre los aspectos mencionados anteriormente, ya que debido a la falta de tiempo ha sido imposible leer el documento en su totalidad.
Además, Rosa nos ha informado de que antes de irnos a de prácticas va a realizar una prueba, la cual tiene como finalidad conocer en qué nivel de conocimientos nos encontramos, siendo, en todo momento, una prueba orientativa e informativa tanto para la profesora, como para nosotras mismas.
Asimismo, nos ha recordado que debemos adquirir de forma signiticativa todo lo relacionado con este tema, ya que cuando nos vayamos de prácticas deberemos llevar a cabo la observación de un niño de Educación Infantil para lo cual es necesario integrar todos los contenidos.


¡Cuarta semana de clase! 01-03-2011/02-03-2011

El martes 1 de marzo la clase tuvo como objetivo finalizar la explicación del tema 2. Para ello y como en todas las sesiones, la profesora comenzó haciendo un breve recordatorio sobre lo dado en el día anterior, lo cual aprovechó para introducir los contenidos referidos a qué se debe observar en el aula, qué se debe utilizar para ello, entre otros aspectos.
Uno de los aspectos que, personalmente, me pareció más interesante fue la clasificación de la observación según el grado de participación del observador o el grado de sistematización de lo observado.
Además de ello, Rosa nos pidió que, individualmente, realizásemos tres preguntas tipo test del tema 1 y 2 respectivamente, las cuales pueden salir en el “examen” que nos va a realizar antes de irnos de prácticas.  Por ello y debido a la carga teórica, nos dejó iniciar esta actividad en el aula.
Personalmente he de decir que, a pesar de tratarse de clases intensivas, en general se consigue salir con la idea principal del tema, puesto que es labor nuestra profundizar en el tema de forma autónoma.
El miércoles 2 de marzo continuamos profundizando en el conocimiento  de los diversos tipos de registro de observación-información existentes, ya que van a ser de gran utilidad tanto en nuestro periodo de prácticas, puesto que tenemos que realizar un trabajo relacionado con dichos registros, como en nuestra futura labor docente.
Estas sesiones, como ya he dicho con anterioridad, son positivas, ya que además de permitirnos trabajar de forma individual, nos permiten interactuar tanto con el resto de compañeras, como con la profesora cuando surgen dudas relacionadas con el contenido.

¡Quinta semana de clase! 8/3/2011-9/3/2011

El martes 8 de marzo la sesión tuvo como objetivo la realización de la prueba que Rosa nos había propuesto para conocer el grado de conocimiento que poseíamos acerca de lo dado hasta el momento en la asignatura.
Dicha prueba constaba de veinte preguntas tipo test, diez correspondientes al primer tema y, otras diez al segundo tema. Asimismo, debíamos justificar el por qué de nuestra elección.
A la vuelta del prácticum podremos conocer cuáles son los resultados obtenidos.
El miércoles 9 de marzo Rosa nos explicó una tarea que debíamos llevar a cabo durante el periodo de prácticas cuyas fases a seguir eran las siguientes:
a)      Seleccionar uno o varios casos para observar y diagnosticar.
b)      Recoger toda la información posible, preguntado a la profesora, pedagoga, revisando los documentos del niño/os, etc.
c)      Planificar la observación, es decir, seleccionar áreas de observación, tipo de observación a realizar, objetivos que se persiguen, etc.
d)     Registro de la información.
e)      Plantear hipótesis, así como posibles recomendaciones.
Tras ello, Rosa se despidió de nosotras hasta mayo deseándonos un buen periodo de prácticas y ofreciéndonos su ayuda ante cualquier problema o duda.

¡Sexta semana de clase! 10/05/2011-11/05/2011

El martes 10 de mayo de 2011 tuvo lugar la primera clase teórica tras el periodo de prácticas, y Rosa hizo un repaso de lo que hasta ese momento habíamos trabajo en clase.
Del mismo modo, nos ha hecho un recordatorio acerca de los contenidos que quedan por trabajar, así como de sus respectivas prácticas. Asimismo, nos ha dicho que la próxima clase práctica estará orientada a la puesta en común de los trabajos de observación que durante el periodo de prácticas hemos realizado con el fin de solventar dudas y orientar a aquellas alumnas que todavía no saben cómo enfocar dicho trabajo.
Tras esto, la profesora ha comenzado a explicar el tema 3, referido a las áreas y ámbitos de observación en diagnóstico, pero dado su brevedad y simplicidad, ha decidido que dicho tema sea tratado de forma autónoma por parte de las alumnas, comenzando, de este modo, a explicar el tema 5.  
Para comenzar con este tema, el cual lleva como título “Estilos de aprendizaje”, Rosa nos ha hecho una prueba que consistía en escribir con la mano derecha y en 15 segundos nuestro nombre y apellidos, dirección, correo electrónico y número de teléfono móvil y fijo, y, posteriormente, con la izquierda. El objetivo de esto era que cada una de nosotras viésemos de forma explícita cuáles eran nuestros propios estilos de aprendizaje, así como las sensaciones que teníamos cuando no podíamos hacer uso de ellos.
Por último, nos ha explicado los estilos de aprendizaje propuestos por Rita y Kenneth Dunn y las diferentes variables que proponen. Del mismo modo, la profesora nos ha mostrado el cuestionario que ha realizado con su equipo de investigación acerca de los estilos de aprendizaje de los alumnos de Educación Infantil en nuestra región.

El miércoles 11 de mayo la profesora comenzó aclarando, de nuevo, las nuevas dudas que surgieron acerca del cronograma de clases y, posteriormente, comenzamos a solventar las dudas referentes al trabajo de observación, objetivo de la clase práctica de este día.
Después, nos informó acerca del interés de que, una vez finalizada nuestra carrera, realicemos algún master y/o doctorado, debido a la importancia de seguir ampliando nuestra formación académica y profesional.
Tras ello, nos dio los pasos a seguir a la hora de realizar un proyecto de investigación, los cuales son: título, introducción, marco teórico, hipótesis y objetivos, método (participantes, instrumentos y análisis de datos), resultados, conclusiones y discusión.
Para finalizar la clase, nos recordó que mañana, de forma excepcional, recuperaremos una de las clases prácticas perdidas en semanas anteriores, y en ella veremos un vídeo relacionado con las entrevistas a los padres.
El jueves 12 de mayo tuvo lugar la recuperación de una clase práctica perdida, y en ella, vimos un vídeo en el que Mª Ángeles informa acerca de las entrevistas a los padres. He de decir, que esta profesional fue grabada el año pasado cuando daba la charla a otro grupo de Educación Infantil y, por motivos de tiempo, este año no ha podido asistir de forma física a nuestra aula. Dicho vídeo se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.phpformato=169&video=155/274/965.mp4
De forma resumida, este vídeo habla acerca del papel del tutor cuando tiene en el aula un niño con discapacidad y de cuál es, de forma general, la postura que los padres poseen cuando tienen hijos con alguna dificultad en su desarrollo.
Tras el visionado del vídeo, Rosa nos ha indicado que debemos sacar las ideas principales del mismo, así como realizar una reflexión sobre aquellos aspectos que más nos hayan llamado la atención.
Para finalizar, la profesora nos ha recordado que el próximo día de clase,  contaremos con la presencia Rosa Nieves Fenollar que, como importante orientadora de Educación Infantil y Primaria, vendrá a darnos una charla.
Asimismo, nos ha comunicado una gran noticia y es que Howard Gardner, autor de la teoría de las siete inteligencias múltiples, ha recibido el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. 

¡Séptima semana de clase! 17-05-2011/19-05-2011

El martes 17 de mayo tuvimos la oportunidad de contar con le presencia física de Rosa Nieves Fenollar Gallego, la cual pertenece al equipo de orientación de Cehegín.
La charla tenía como objetivo dividirse en dos partes; la primera expositiva en la que se darían unas pincelas acerca de la figura del orientador y, la segunda, práctica en la que hubiésemos tenido la oportunidad de trabajar con informes reales realizados por profesionales.
Debido a la importancia e interés que despertó en nosotras la información recibida, la parte práctica no pudo llevarse a cabo debido a falta de tiempo. No obstante, Rosa nos dijo que en clases posteriores la llevaríamos a cabo.
Una vez dicho esto, he de comentar algunos de los aspectos que se vieron en dicha charla informativa.
En primer lugar, se nos habló de la gran batalla existente entre orientadores y maestros, ya que a los primeros se les considera como “extraterrestres” que se dedican a “recetar” soluciones acerca de los problemas en el aprendizaje de determinados alumnos. Sin embargo,  se nos resaltó la importancia de la coordinación que debe existir entre ambos agentes, ya que ante todo el orientador es un colaborar, complemento del trabajo y comunicador de la información.
También se nos habló de un Decreto reciente publicado en 2009, el cual regula la atención a la diversidad del alumnado y abarca aspectos tales como: 
-         Las medidas de apoyo específico
-         Las necesidades específicas de apoyo educativo
-         Las dificultades específicas de aprendizaje
-         Las altas capacidades especiales
-         El Plan de Atención a la Diversidad en cuya elaboración colaboran los tutores, el personal docente y no docente especialista en atención a ACNEAE, maestros de apoyo a las medidas  de compensación y refuerzo y el orientador.
-         Las medidas de apoyo ordinario (estrategias organizativas y metodológicas)

Por otro lado, también se nos habló acerca de los canales de comunicación con el EOEP, los cuales son: comisión de coordinación pedagógica, reuniones específicas, derivación escrita solicitando evaluación psicopedagógica, sala de profesores, entre otros.
Por último y en cuanto al informe psicopedagógico, se ha de decir que éste trata de orientar las respuestas educativas del sujeto y, por ello, se debe leer con detenimiento comprendiendo todo aquello que dice y preguntando sobre lo desconocido, compartiendo la información y consensuando las líneas de actuación.
Para finalizar, he de decir que esta sesión fue muy significativa, ya que Rosa Nieves Fenollar consiguió mantener despierta la atención de todas las alumnas a través de las grandes aportaciones informativas que nos proporcionó.
En el siguiente enlace podéis encontrar la información relativa a dicha charla:
El miércoles 18 de mayo la sesión tuvo carácter práctico, y Rosa nos dejó tiempo para realizar un resumen comentado del vídeo que vimos de la entrevista a padres, así como comenzar a diseñar una entrevista a la familia del alumno que observamos durante el periodo de prácticas.
Cada una de nosotras se puso a trabajar en aquello qué tenía atrasado en cuanto a las tareas mandadas y, por tanto, esta sesión nos sirvió para poder avanzar los trabajos.
El jueves 19 de mayo la sesión se dividió en dos partes. En la primera hora, realizamos un test de 15 preguntas para conocer el estilo de aprendizaje que cada una de nosotras tiene.
Esta actividad fue muy fructífera, ya que nos permitió averiguar el modo en que nos gusta trabajar, así como algunas de las características de las personas según el estilo de aprendizaje.
La segunda parte de la sesión estuvo destinada a dar el último tema de la asignatura, y los contenidos que integra el mismo están relacionados con el informe psicopedagógico (qué es, cómo se realiza, cuáles son sus características, etc.).
Por tanto, se pude decir que esta sesión estuvo caracterizada por la gran cantidad de cosas que llevamos a cabo a pesar de encontrarnos en una franja horaria un tanto difícil (13:00-15:00).
A pesar de ello, la sesión se desarrolló de forma adecuada, ya que todo lo planificado para el día fue tratado. Además de ello, he de decir que, personalmente, lo que más me gustó fue realizar el test de los estilos de aprendizaje, lo cual me permitió saber cuáles son mis preferencias a la hora de estudiar, aunque, si bien es cierto, ya era consciente de algunas de ellas.
Octava semana de clase: 24-05-2011/25-05-2011
El martes 24 de mayo la clase teórica estuvo destinada a la puesta en común de la práctica de entrevista a padres, donde se pudo comprobar que cada una de las alumnas se enfrentaría de un modo diferente a tales entrevistas: unas personas eran partidarias de informar a los padres del problema del niño sin dar rodeos, otras lo harían de una forma más indirecta, etc.   
Tras esta puesta en común, algunas compañeras tomaron el rol de padres y otras el rol de maestras, y simularon una entrevista desde los diferentes puntos de vista, dando, de este modo, por finalizada la sesión.
El miércoles 25 de mayo la clase práctica estuvo destinada a la realización del supuesto práctico que Rosa Nieves Fenollar nos propuso cuando vino a darnos la charla, y que tiene que ver con los informes psicopedagógicos y el dictamen de escolarización.
A mi grupo, en concreto, nos tocó resolver las tareas relacionadas con el dictamen de escolarización, pero no tuvimos demasiado tiempo para hacerlas, ya que tuvimos que ir a recoger al despacho de la profesora el documento correspondiente.
No obstante y dada la facilidad de la práctica, en las horas que tuvimos libres después de esta asignatura, conseguimos acabar la tarea sin grandes dificultades.
Novena semana de clase: 31-05-2011
El martes 31 de mayo la sesión estuvo destinada para que, en grupos pequeños de trabajo, terminásemos se confeccionar la práctica relativa al dictamen de escolarización.
Asimismo, la profesora nos fue llamando una a una para comprobar si los blog estaban puestos al día y con todos los actualizados.
Por último y de forma individual, realizamos una valoración final de la asignatura en la que tuvimos que dar nuestra opinión personal acerca de los siguientes aspectos:
- Expectativas de la asignatura y resultados.
- Puntos fuertes.
- Puntos débiles.
- Propuestas de mejora.
Esta sesión no fue muy atareada, ya que como estamos terminando, tenemos todas las actividades al día para evitar, de este modo, tener que hacerlas durante el periodo de exámenes.
Para finalizar, Rosa nos recordó que el próximo día de clase, vendrán dos maestras de Educación Infantil para hablarnos acerca del diagnóstico y la observación en las aulas.
Décima y última semana de clase: 07-06-2011
El martes 7 de junio tuvo lugar el último día de clase, y dos maestras de Educación Infantil, Mª Dolores Granero y Mª Antonia Vidal, del CEIP Mariano Aroca (Murcia) nos dieron una charla, la cual tenía como objetivo que, el día de mañana cuando seamos tutoras, tengamos conocimientos suficientes acerca de la "Detección de Necesidades Educativas en el aula".
Entre los diversos aspectos que se trataron destacan que:
-Las necesidades educativas especiales pueden deberse a que el niño está por encima de sus posibilidad, por debajo de las mismas  o relacionadas con el ámbito social.
-Un niño puede llegar a la escuela diagnosticado y con dictamen de escolarización o escolarizado por vía ordinaria.
- Se han de tener en cuenta los siguientes factores: no es fácil establecer los datos en Educación Infantil pues son relativos; la edad del niño es determinante; existen diversos ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje; la interacción tanto con los iguales, como con el resto de adultos influye en su evolución; y, por último, el lenguaje y la comunicación son aspectos fundamentales a la hora de obtener información.
- El equipo docente proporciona los documentos iniciales.
- Se ha de tener la autorización de los padres para iniciar el diagnostico (éste es realizado por el EOEP).
Asimismo, nos hablaron acerca de los pasos que se deben llevar a cabo cuando se detecta que hay algún niño que tiene algún problema, entre los cuales se puede hacer mención de la necesidad de observar y dar márgenes de tiempo considerados, recoger información del aula, de los padres y del nivel de competencia curricular. Éste último documento pretende recoger el comportamiento y actitud del niño, las interacciones con iguales y adultos, los aspectos emocionales, su actitud ante actividades de aprendizaje, su desarrollo madurativo, su comportamiento ante conflictos, entre otros.
Hasta aquí ha durado mi paso por el aula de Diagnostico Pedagógico y Observación en Educación Infantil, tan solo queda superar el examen teórico que se realizará el 22 de junio, y el cual espero poder superar con éxito, ya que el esfuerzo y trabajo llevado a cabo durante la duración de la asignatura debe ser puesto de manifiesto en dicho examen.