lunes, 14 de febrero de 2011

PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1:    "¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL DIAGNÓSTICO?"

1. ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
Las prácticas realizadas en el colegio durante los dos primeros años de carrera, me han permitido conocer de primera mano que es un diagnóstico pedagógico, ya que en el aula en la que estaba había una niña que mostraba necesidades educativas y, por ello, el EOEP se encargó de determinar cuál era su problema y la manera de actuar en consecuencia al mismo.
Por tanto, puedo decir que el diagnóstico pedagógico es la observación que realiza un grupo de profesionales cuando detectan que existen dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. ¿Para que consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?
El diagnóstico pedagógico sirve para detectar y prevenir problemas que presentan los alumnos durante su proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para averiguar las características individuales de éstos y, de este modo, adaptar dicho proceso a sus capacidades individuales.
Del mismo modo, se puede decir que el diagnóstico pedagógico sirve para evaluar las capacidades y limitaciones que impiden o potencian un desarrollo normal del proceso de enseñanza-aprendizaje e intervenir de acuerdo a las mismas.
3. ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?
El diagnóstico pedagógico es realizado por la psicopedagoga, la logopeda, la orientadora del centro, la PT y AL, el trabajador social, la tutora, las asociaciones externas al centro, entre otros, teniendo en cuenta las informaciones que transmiten tanto la familia, como los grupos de iguales.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?
En primer lugar, el tutor/a informa a los padres de que existe alguna irregularidad en el desarrollo normal del niño. Con ello, se pretende que den su autorización para que el tutor haga una solicitud al EOEP y éste pueda iniciar el diagnóstico correspondiente.
Tras esto, el EOEP pasa pruebas específicas al alumno, teniendo en cuenta la información transmitida por la familia, e informa tanto al pediatra, como a trabajador social.
Una vez finalizado todo el proceso, se elabora un informe en el que se pone de manifiesto cuál es el problema que presenta el alumno y cómo hay que actuar ante el mismo.
5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico pedagógico?
El diagnóstico pedagógico se puede realizar de forma proactiva, es decir, al inicio del ciclo o etapa educativa, o de forma reactiva, es decir, en el momento en el que se detecta el problema.
6. ¿Donde se realiza el diagnóstico pedagógico?
El diagnóstico pedagógico se realiza en el centro escolar en el que se encuentra el niño o en la sede de los equipos.
7. ¿Por que se realiza el diagnóstico pedagógico?
El diagnóstico pedagógico se realiza porque es necesario atender a las necesidades educativas de los niños de forma individualizada, atendiendo a los perfiles de aprendizaje de cada alumno.
8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?
Existen diversas competencias que tiene que poseer la persona que debe realizar un diagnóstico pedagógico entre las cuales destacan: ser capaz de tomar decisiones, ser empático/a, poseer un pensamiento crítico, tener capacidad para resolver problemas, ser un buen comunicador/a y observador/a, ser flexible, tener capacidad de síntesis, saber escuchar, transmitir confianza, ser asertivo, poseer ética profesional, entre otras muchas.
9. ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos claves de tu definición.
El diagnóstico pedagógico es un proceso que, a través de la observación, permite a un grupo de profesionales detectar las dificultades o irregularidades que presentan los alumnos/as en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, evaluar, intervenir y actuar adaptando el currículo a las necesidades educativas de cada alumno/a.
10.  ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Espero aprender qué es y cómo detectar y actuar en el aula ante las posibles dificultades que puedan presentar los alumnos/as, consiguiendo, de este modo, que el proceso enseñanza-aprendizaje de los mismos sea lo más fructífero posible. 
PRÁCTICA 2: "DEFINIENDO EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO"
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones?
   Los conceptos que más se han repetido a lo de todas las definiciones son: proceso,valoración, evaluación, alumno, actuación, toma de decisiones, mejora educativa, orientación, intervención y medición.
2.De entre todas las ofrecidas, ¿cuál es os parece la más adecuada? ¿Por qué?
La definición más adecuada, desde mi punto de vista, es la de Buisán (1997), ya que
responde a qué es el diagnóstico, para qué sirve y cómo se desarrolla, lo cual permite
tener una primera visión sobre este proceso.Asimismo, Buisán atiende a las
características de cada persona, ya sea en su parte individual o grupal, tiene en cuenta
el contexto del individuo, así como su individualidad dentro del mismo, su evolución y
desarrollo.
3. ¿Cuál es el denominador común entre todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
Los denominadores comunes entre todas las definiciones son las siguientes:
- Proceso ya que se lleva a cabo a lo largo del tiempo.
- Alumno que es agente activo del proceso.
- Valoración para conocer y reflexionar sobre el qué y cómo se ha hecho.
- Medición lo cual implica utilizar pruebas de medida para obtener información.
- Evaluación para saber qué se debe hacer para mejorar.
- Toma de decisiones para medir y facilitar el proceso, así como para decidir cuáles son las pautas de actuación más adecuadas.
- Orientación puesto que se debe ayudar a los alumnos a lo largo de toda la vida en
  todos los ámbitos del desarrollo.
- Actuación para poner en prácticas las decisiones tomadas.
- Intervención enfocada a la acción y mejora del alumno.
4.  Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
El diagnóstico pedagógico es un proceso en el que se realizan una serie de pruebas para medir, valorar y evaluar a los alumnos y los contextos en los que se insertan, con el objetivo de prevenir e identificar las dificultades de aprendizaje que puedan presentar. Asimismo, está dirigida a tomar decisiones para orientar al alumnado y adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a sus necesidades para conseguir una mejora en su desarrollo. Justificación de los elementos incluidos en la definición:
- Proceso: porque sigue unas pautas.
- Medir: implica utilizar pruebas de medida para obtener parte de la información         
necesaria para realizar el diagnóstico.
- Valorar: porque se reflexiona sobre las pruebas que se han hecho y los resultados
obtenidos.
- Evaluar: a partir de los resultados obtenidos se analiza lo que tenemos que hacer para
mejorar.
- Contexto: los ambientes que rodean al niño, tanto escolares como familiares.
- Prevenir: ya que las pruebas pueden realizarse antes de detectar el problema para
evitar que ocurra.
- Tomar decisiones: puesto que el proceso de diagnóstico sirve para saber lo que hay
que hacer y cómo hay que actuar.
- Orientar: porque es necesario informar al alumno en todo momento y hacerle participe del proceso, así como darle la información necesaria para que pueda evolucionar y mejorar sus capacidades. 
- Adaptar: modificar el procedimiento y contenidos de enseñanza para que se ajusten a las necesidades del alumno.
- Mejora: para que pueda desarrollar al máximo sus capacidades.

OBSERVACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
1.      Identificación del caso
El niño que he escogido para realizar la observación tiene 3 años y, por tanto, está cursando el primer curso del 2º ciclo de Educación Infantil. El colegio al que asiste es el CEIP Río Segura, el cual está localizado en Beniel, una pedanía de Murcia.
En primer lugar, comenzaré haciendo mención a los datos que he recogido del niño con respecto al primer trimestre.
Al comienzo del curso era un niño que no progresaba en su aprendizaje y no se adaptaba a la escuela, ya que no realizaba los trabajos, ni hacía lo que la profesora le indicaba. Del mismo modo, andaba si se le daba la mano, se sentaba si lo sentabas, ya fuesen sus compañeros o las maestras, no hablaba, no se comía el almuerzo si no se lo daban, no era capaz de controlar esfínteres y, en definitiva, actuaba como si fuese un “mueble”.
Las primeras medidas tomadas fueron hablar con sus padres con el fin de conocer si el niño  tenía algún tipo de problema personal o familiar, pero según sus progenitores, las actitudes mencionadas no eran llevadas a cabo por el niño en su ámbito familiar.
Tras comenzar el segundo trimestre, el niño ha mostrado una mejoría, puesto que se muestra más autónomo a la hora de hacer determinadas cosas por sí mismo como, por ejemplo, andar solo, sentarse, etc. y, aunque, realiza los trabajos necesita más ayuda que los demás e incluso si no hay una maestra cerca de él, no los realiza.
Asimismo, parece mostrar más actitudes positivas a la hora de relacionarse con el resto de niños y maestros aunque, si bien es cierto, también muestra otras que te hacen dudar. Por ejemplo, muchas mañanas llega al colegio y se queda de pie ante el resto de compañeros porque no quiere sentarse al lado de ellos, cuando toca el timbre para ir al recreo se muestra muy nervioso, sobre todo, si la tutora no tiene guardia de patio y se queda en clase, llegando a estar llorando durante la duración de todo el recreo salvo que la tutora decida, en ocasiones muy puntuales, dejarlo dentro del aula con ella. Igualmente, puede darse el caso de que una mañana llegue con mucha disposición a participar y relacionarse con los compañeros y maestras pero, sin embargo, hay otras en las que la mayor parte de la mañana se la pasa llorando o sentado en su silla sin moverse.
En cuanto al control de los esfínteres, he de decir que a pesar de controlarlos no es capaz de decir “quiero ir al baño” o “me estoy haciendo pipi” sino que se pone delante de alguna de las maestras que se encuentra en el aula y comienza a dar saltos hasta que se le pregunta si quiere ir al servicio. Ha habido ocasiones en las que, a pesar de saber controlar sus esfínteres, se ha hecho pipi por no querer decirle a las maestras que quería ir al baño.
Tras la observación de estos comportamiento y actitudes, pregunté a la maestra acerca de este niño con el fin de averiguar si poseía algún tipo de dificultad diagnosticada pero, la tutora me dijo que el único problema que poseía era que es demasiado mimado y está acostumbrado a que sus padres lo hagan todo por él y lo acompañen de la mano vaya donde vaya.
Por último y de manera simplificada, he de decir que el niño muestra dificultades en cuanto a las relaciones con los demás, así como en su autonomía personal.
2.      Hipótesis inicial
El niño muestra dificultades a la hora de relacionarse con los demás, así como a la hora de actuar de forma autónoma, ya que los progenitores no lo han dejado desarrollar su autonomía personal de forma adecuada para la edad que posee debido a que todo lo hacen por él.
Asimismo, muestra dificultades a la hora de comunicarse pero, sin embargo, esto solo se da en determinados momentos, aunque son la mayoría, pero en otros se comunica sin ningún tipo de problema.
3.      Planteamiento de objetivos
Comprobar en qué situaciones el niño se relaciona con los demás, así como en qué momentos actúa de forma autónoma. Del mismo modo, se pretende comprobar el nivel que tienen el niño a la hora de poner en práctica sus capacidades lingüísticas.
4.      Planificación de la observación
-          ¿Qué observar?
Las conductas sociales del niño, sus capacidades lingüísticas, así como su autonomía personal.
-          ¿Cuándo, a quién y en qué situación voy a observar?
La observación del niño se llevará a cabo durante el periodo de prácticas desde el día 4 de abril hasta el día 14 de abril, en periodos de 15 minutos y en momentos importantes dentro y fuera del aula: entrada a clase, asamblea, realización de tareas individuales y grupales, rincones de juego, juego en el patio, momentos en los que tiene algunas necesidades (ir al aseo, pedir lo que necesita,…)
-          ¿Quién va a realizar la observación?
En este caso, la observación va a ser realizada por mí, contando con la ayuda de la profesora.
-          ¿Con qué instrumentos voy a realizar la observación?
La observación se va a llevar a cabo a través de las listas de control, las cuales consisten en recoger aquellas conductas de interés sobre las que el observador debe indicar si han tenido lugar o no durante un determinado momento. Del mismo modo, la observación será llevada a cabo de forma directa.
CUESTIONARIO


SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
1.             Responde al contacto social de adultos conocidos.



X

2.                Se separa fácilmente de los padres.




X
3.                Expresa sus sentimientos mostrando alegría, tristeza, miedos, etc.




X
4.                Muestra entusiasmo en el trabajo y en el juego.



X

5.                Muestra amabilidad hacia los demás.


X



6.                Muestra interés a la hora de realizar las tareas.



X

7.                Acaba las tareas diarias.



X

8.                Se relaciona con los compañeros.



X

9.                Se relaciona con otros niños en el patio.




X
10.             Se relaciona con el resto del profesorado.



X

11.             Normalmente está solo.
X



12.             Colabora en el juego.


X

13.             Colabora en actividades de grupo.


X

14.             Obedece las órdenes de los adultos.

X




15.             Contribuye a la conversación con los maestros.



X

16.             Expresa cuáles son sus necesidades en determinados momentos (ir al aseo, tener hambre…)





X
17.             Acepta las normas y las cumple.


X


18.             Cumple órdenes sencillas.


X


19.             Se expresa fluidamente.




X
20.             Se comunica para decir qué le sucede o por qué llora.




X
 
        5.      Resultados
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el niño tiene dificultades para relacionarse con los demás, así como para expresar cómo se siente en cada momento o qué necesita.
Poco a poco, se ha observado una progresión en algunos aspectos. Por ejemplo, a la hora de tomarse el almuerzo no solía decir que no quería más, directamente se ponía a llorar y, ahora, suele decirlo aunque en determinados momentos también llora; en la hora del recreo, se ha observado que ha habido algunos días en los que no ha mostrado reticencias para salir pero, sin embargo, ha habido otros que se ha tirado la media hora llorando, salvo si se le dejaba entrar en clase, lo cual pone de manifiesto, una vez más, que le cuesta entablar relaciones sociales.
A su vez, también ha habido aspectos en los que no se han observado una progresión como, por ejemplo, había mañanas en las que no quería hacer actividades ni jugar, y se pasaba todo el día llorando sin dar explicaciones sobre lo que le sucedía. En días normales en los que sí mostraba interés por realizar las rutinas apenas se comunicaba para indicar que había terminado ni para decir que se lo estaba pasando bien.
En general, no se considera que el niño tenga alguna dificultad en el aprendizaje, ya que cuando llega al colegio con una actitud positiva es capaz de desenvolverse durante todo el día sin ninguna dificultad, de hacer las tareas e incluso de jugar en pequeño grupo con algún amigo. El problema subyace cuando llega al colegio llorando, ya que entonces no se comunica con nadie ni entabla relaciones con sus compañeros u otros niños del patio sino que prefiere estar solo, no salir al patio ni estar rodeado de otros niños.
Tampoco se piensa que el niño tenga problemas en sus habilidades comunicativas y/o lingüísticas, ya que cuando él quiere entabla alguna conversación en la que se entiende perfectamente lo que está comunicando aunque ésta sea de poca duración.
Por tanto, se puede decir que, quizá,  el problema del niño sea un desarrollo madurativo inferior al resto de niños por lo que se siente más tímido y con más miedo a la hora de actuar, pero en ningún caso se considera que necesite un apoyo específico, ya que hasta ahora ha habido momentos en los que ha puesto de manifiesto su capacidad para desenvolverse y hacer las cosas de forma adecuada y correcta.
6.      Conclusión
Como conclusión final y habiendo hecho una observación minuciosa del comportamiento del niño, se puede decir que para ayudarlo a mejorar los aspectos todavía inmaduros, se necesita que los padres le dejen más libertad a la hora de actuar, que intenten que cuando vaya al parque se relacione y juegue con los niños, que cuando necesite algo lo pida él y que no estén todo el día preguntándole si necesita ir al baño o si tiene hambre, ya que si el niño ve que no se le presta una atención continua, llegará el día en que él mismo pida las cosas y muestre qué le sucede.
Desde el colegio, se intentan cambiar estos comportamientos para que, de este modo,  el niño pueda tener un desarrollo más o menos equitativo al del resto de compañeros, pero como en casa se opta por la opción de resolverle todos los problemas sin que ni siquiera él los exprese, en clase todo se hace más difícil, ya que está acostumbrado a unos hábitos que no quiere cambiar, puesto que así todo se hace más cómodo y fácil.
Se debe, por tanto, motivar al niño para que comience a comunicar a los demás lo que necesita, qué le sucede o cómo se siente, así como incentivar las relaciones con los demás para que así  pueda comprobar que tener amigos y jugar con ellos es más divertido que estar siempre solo.
RESUMEN DEL VÍDEO: ENTREVISTA A PADRES

El vídeo puesto en clase poseía un contenido importante para el desarrollo de la  asignatura, ya que Mª Ángeles habla acerca de las entrevistas a padres de niños con  dificultades de aprendizaje.
En primer lugar, se ha de ser conscientes de las diferentes reacciones que pueden  tener los padres cuando se les comunica el “proble ma” que posee su hijo, ya que pueden optar por una actitud de duelo, culpabilidad,…o por el contrario, pueden aceptarlo.
Asimismo, a la hora de comunicar a los padres el caso no se debe ser excesivamente animosos, ni demoledores, sino que hay que transmitir la realidad del niño con total prudencia.
Además, es importante que todas las personas que se encuentran cerca del niño formen un equipo de trabajo para poder desarrollar al máximo las capacidades del sujeto, teniendo en cuenta, para ello, las bases que fundamentan el trabajo en equipo. Esas bases son: disponibilidad, confianza, colaboración, comunicación, responsabilidad, sinceridad, apoyo, etc.
Del mismo modo y  en cuanto a la comunicación con los padres, ésta basarse en una escucha activa, sin crear falsas expectativas en ellos, adoptando una actitud positiva, canalizando adecuadamente la información y, sobre todo, diagnosticando sin apresuramientos.
Cuando se sospecha que un niño puede tener algún tipo de dificultad, se ha de indagar  en su historial clínico, en los antecedentes familiares y personales, y en su situación actual. Además, se deben trabajar las carencias del niño aunque éste no esté diagnosticado.
Un dato a destacar en cuanto al diagnóstico en Educación Infantil es que en estas edades es difícil diagnosticar pero la observación en el aula por parte de la tutora es un requisito indispensable y fundamental.
Por último, se ha de hablar acerca de los canales de colaboración, los cuales son muy  importantes a la hora de tratar cualquier tipo de dificultad en el aprendizaje. Por ello, se debe tener una coordinación con los pediatras, en atención temprana y con el resto de profesionales pertinentes, sin olvidar, sobre todo, a la persona que constituye el primer nivel de orientación, es decir, la tutora.

 ENTREVISTA A PADRES  
      La entrevista que realizaré a los padres del niño observado en el aula de Educación Infantil, será de tipo semiestructurada, ya que contaré con un guión previo acerca de la información que deseo obtener, así como de las pautas que voy a seguir para registrarla, lo cual no significa que no se pueda ser flexible, puesto que en el caso de que sea necesario, se realizarán las adaptaciones y modificaciones necesarias.
-          Motivo de la entrevista: el objetivo de la entrevista es recoger toda clase de información relevante acerca de las actitudes y comportamientos del niño fuera del contexto escolar para, de este modo, poder conocer si sus conductas en el colegio se repiten o, únicamente se dan dentro del mismo.
-          Persona/as entrevistadas: padres del niño observado
-          Entrevistador: Miriam Guillén Ayllón
-          Fecha, lugar y duración  de la entrevista: la entrevista tendrá lugar el día 10 de Mayo a las 17:00 horas en el aula de Educación Infantil 3 años C, y tendrá una duración de 45 minutos aproximadamente.
Preguntas de la entrevista
o    Relación con los padres
§  ¿Cuál es la relación de ____ con ustedes? ¿Qué suelen hacer juntos?
§  ¿Quién está más tiempo a cargo de la educación de _____? Cuénteme los aspectos que más trabajo le cuestan inculcar, así como aquellos que le cuestan menos.
§  Cuéntenme cómo es el comportamiento de ____ en casa.
§  ¿Se comporta de forma autónoma en casa?
§  ¿Se comunica con ustedes para decir o pedir sus necesidades en determinados momentos? Y, ¿para contarles lo que ha hecho durante el día, cómo se siente, anécdotas?
§  Cuando ustedes le hablan, ¿les escucha con atención?, ¿les obedece?
o    Ambiente en el hogar
§  ¿Cómo es su hogar?
§  ______, ¿tiene habitación propia?
§  ¿En qué lugares juega?
o    Relaciones con los compañeros
§   ¿____ tiene amigos?
§   ¿Qué edad tienen?
§   ¿Juega con ellos?
§   ¿Mantiene una buena relación con ellos?
o    Intereses y pasatiempos del niño
§   ¿Qué es lo que más le gusta hacer a ____ en su tiempo libre?
§   ¿Qué es lo que menos le gusta hacer en su tiempo libre?
§   ¿Qué suele hacer cuando está solo?
§   ¿Le gusta salir al parque, a la calle?
§   ¿Le gusta entablar nuevas amistades cuando sale de casa?
o    Funcionamiento académico
§   ¿Le gusta venir al colegio? En el caso de que la respuesta sea negativa se preguntaría: ¿Por qué creen que no le gusta venir?
§   ¿Le gusta hacer las tareas del colegio? ¿Las hace solo o con ayuda?
o    Funcionamiento biológico
§   En casa, _____ ¿come solo?
§   ¿Duerme solo?
§   ¿Suele comerse toda o casi toda la comida que le ponen?
§   ¿Controla los esfínteres o, por el contrario, cada determinado tiempo tienen que preguntarle si necesita ir al baño?
§   ¿Suele hacer actividades de forma activa o, por el contrario, espera a que le orden qué debe hacer?
o    Vida afectiva
§   ¿Qué suele hacer feliz a ____? Y, ¿triste?
§   ¿Qué suele hacer cuando está enfadado o triste?
§   ¿Qué situaciones provocan que esté triste?
§   ¿Cuáles son los miedo que muestra?
§   ¿Qué tipo de cosas les suele preguntar?
                                                                            
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN
      
-          Identificar las características más importantes que se detallan en los documentos sobre las dificultades que presenta el niño.
o   Tipo y grado de discapacidad/sobredotación: presenta un retraso ligero en su desarrollo con más significación en el aspecto socio-comunicativo, y como consecuencia también en su relación social.
o   Aspectos cognitivos: dificultades en el pensamiento secuencial, mayor rendimiento en el procesamiento de mensajes perceptivo-visuales, coordinación óculo-manual adecuada, dificultades en la planificación e imitación de praxias motoras y tiende a la ecolalia.
o   Comunicación: retraso en el lenguaje, sobre todo, en el nivel expresivo, dificultad para mantener la mirada e inmadurez articulatoria. 
o   Nivel de autonomía: habilidades motoras normales, controla esfínteres, autonomía en las comidas que son de su agrado, de lo contrario, hay que triturarlas.
o   Adaptación socio-afectiva: le cuesta iniciar interacciones sociales con sus iguales, así como instrucciones colectivas. Participa en actividades de grupo y tiene rabietas y enfados sin motivo aparente.
-          Identificar los profesionales o agentes que se verán implicados en la atención educativa a este alumno.
o   Tutora, profesor especialista en Pedagogía Terapéutica, profesor especialista en Audición y Lenguaje e instituciones o asociaciones externas (ASTRAPACE).
-          Proponer tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría en marcha según su competencia.
o   Tutora
§  Potenciar la actividad y la autonomía de la niña en el aula.
§  Organizar el aula de modo que permita realizar una atención individualizada.
§  Diseñar actividades con una mayor secuenciación de las tareas a realizar, y priorizando objetivos y contenidos del área Comunicación y Representación para, de este modo, estimular el lenguaje oral y la comprensión.
o   Profesor especialista en Pedagogía Terapéutica
§  Colaborar y participar en el diseño y puesta en práctica de las adaptaciones curriculares necesarias para el alumno.
§  Prestar a la niña una atención especializada tanto dentro, como fuera del aula.
§  Garantizar la suficiente coordinación de los especialistas con los orientadores, tutores y profesores correspondientes, a los cuales apoya y complementa.
o   Profesor especialista en Audición y Lenguaje
§  Asesorar a la tutora acerca de las medidas necesarias que se deben llevar a cabo para estimular y desarrollar el lenguaje en la niña.
§  Coordinación con los tutores para potenciar en el aula la comunicación y la expresión, partiendo de las diferencias individuales de la niña.
§  Apoyar a la niña dentro del aula en las actividades que así lo requieran.
o   ASTRAPACE
§  Complementar la atención que la niña recibe en su centro educativo con programas que se realizan en éste o en las instalaciones de la propia asociación.
§  Prestar a la niña una atención individualizada y multidisciplinar.
§  Desarrollar programas de logopedia, apoyo cognitivo, el desarrollo de la autonomía personal y social, funcionalización de aprendizajes y programas de apoyo a la familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario